La AmazonÃa de Perú, que ocupa más de la mitad del territorio nacional, ha comenzado a despertar el interés de empresas trasnacionales. Estas grandes compañÃas adquieren Bonos de Carbono correspondientes a enormes extensiones de tierras. Sin embargo, algunas comunidades indÃgenas denuncian que han sido engañadas. Diferentes empresas británicas han llegado hasta allà para adquirir los derechos sobre sus bosques o Bonos de Carbono, que son un mecanismo para reducir la emisión de CO2. Con la iniciativa, esperan obtener los créditos que podrÃan otorgarse por haber reducido las emisiones excesivas causadas por la deforestación desmedida. Pero muchos denuncian posibles violaciones a los derechos de los pueblos originarios durante este proceso. "Ya hemos tenido estos primeros intentos de actos de mala fe, donde algunas personas extranjeras están viniendo a querer hacer un convenio y, es más, un convenio en inglés, en un idioma que no es de los pueblos originarios, y sin la debida lectura ni comprensión, quieren firmar contratos para este negocio de carbono por 40 años", manifiesta Alberto Pizango, presidente de Aidesep, organización que reúne a diferentes organizaciones sociales de la AmazonÃa peruana. Se abrió el camino para esta negociación después de una reunión que hubo en la ONU, donde se creó un programa llamado REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) el cual tenÃa, en principio, la intención de pagarle a los paÃses pobres, o en desarrollo, que ...
Related tags: